Historia de Orinoquia
 Los pueblos indígenas del Llano debieron padecer durante los siglos XVI y XVII las incursiones que portugueses y holandeses hacían en estos territorios para la esclavización de las personas para ser vendidas en las Guyana o en las plantaciones del Brasil. En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva Granada. A la expulsión de los jesuitas siguieron otras misiones como la de los Agustinianos y Capuchinos.La ganadería tomó auge en el remate de las tierras de las misiones y se consolidó en los llanos de Casanare y el piedemonte de la región. Los indígenas se refugiaron al sur del rió Meta y en las selvas del Sarare al norte.
Los pueblos indígenas del Llano debieron padecer durante los siglos XVI y XVII las incursiones que portugueses y holandeses hacían en estos territorios para la esclavización de las personas para ser vendidas en las Guyana o en las plantaciones del Brasil. En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva Granada. A la expulsión de los jesuitas siguieron otras misiones como la de los Agustinianos y Capuchinos.La ganadería tomó auge en el remate de las tierras de las misiones y se consolidó en los llanos de Casanare y el piedemonte de la región. Los indígenas se refugiaron al sur del rió Meta y en las selvas del Sarare al norte. 
  
*Yuca
Esta es una preparación típica de los llanos
 Colombianos. La carne de la mamona y las preparaciones culinarias que la acompañan no es posible consumirlas en un sólo día; la costumbre es prepararlas para invitar amigos y vecinos y "comer y beber" durante dos o tres días. Obviamente no es posible una "mamona sin joropo".
Colombianos. La carne de la mamona y las preparaciones culinarias que la acompañan no es posible consumirlas en un sólo día; la costumbre es prepararlas para invitar amigos y vecinos y "comer y beber" durante dos o tres días. Obviamente no es posible una "mamona sin joropo". alimentado durante el último mes; ojalá con raciones especiales de sal para ganado y buen pasto. La noche anterior no se le deja comer. Una vez se le ha dado muerte al animal, es necesario dejar desangrar muy bien la carne y en una mesa se colocan hojas de plátano para despresarlo con cuidado. Expertos llaneros cortan con mucho cuidado la piel del ternero al colocarla en el suelo, dándole la forma de una hamaca con hilos, la que se pone a secar al sol; a esta hamaca la llaman "campechana". Del cuero fresco también elaboran rejos para enlazar.
alimentado durante el último mes; ojalá con raciones especiales de sal para ganado y buen pasto. La noche anterior no se le deja comer. Una vez se le ha dado muerte al animal, es necesario dejar desangrar muy bien la carne y en una mesa se colocan hojas de plátano para despresarlo con cuidado. Expertos llaneros cortan con mucho cuidado la piel del ternero al colocarla en el suelo, dándole la forma de una hamaca con hilos, la que se pone a secar al sol; a esta hamaca la llaman "campechana". Del cuero fresco también elaboran rejos para enlazar.El secreto de la mamona está en la brasa: el fogón tiene que alistarse desde temprano
 con suficiente leña y se deja que "haga brasa"; una vez está la brasa se coloca la carne sin ningún tipo de aliño y se deja allí para que se ase muy lentamente y no se queme. Puede asarse en unas dos horas.Las costillas - o flautas - también se arman en chuzos con la finalidad de asarlas.
 con suficiente leña y se deja que "haga brasa"; una vez está la brasa se coloca la carne sin ningún tipo de aliño y se deja allí para que se ase muy lentamente y no se queme. Puede asarse en unas dos horas.Las costillas - o flautas - también se arman en chuzos con la finalidad de asarlas. 
Tamal Tolimense:
El tamal es uno de los manjares más ricos del Tolima que se acompaña con  chocolate; por eso algunos expertos en gastronomía confirman el dicho de que “tamal se escribe con chocolate”.
chocolate; por eso algunos expertos en gastronomía confirman el dicho de que “tamal se escribe con chocolate”.
El tamal se acompaña también con arepa blanca, almojábanas, achiras o pandeyucas. Turista que se respete que visite al Tolima es turista que desayuna con tamal. Nadie pasa de largo sin deleitarse con un delicioso tamal.El tamal se prepara con arroz, arvejas secas, carnes de res, gallina y cerdo, huevo, papa, harina de maíz y condimentos. El envoltorio con hojas de plátano le da el toque final al sabor.Por eso en Ibagué para festejar con todas las de la ley el día de San Juan y como homenaje a su majestad don tamal, la Alcaldía determinó declarar como su día el 24 de junio.Ese día, el gran punto de encuentro y deleite es la Plaza de Bolívar, aunque muchos lo hacen en sus respectivos sectores.


